
Esta
clase la comenzamos moviéndonos por el espacio en fila sonando una canción de
una marcha y tocando una palmada al final de la canción. Al terminar esta
marcha, la docente puso la canción de la “Danza de la piña” en la que se
trabajó la coordinación, el equilibrio y el ritmo binario. En esta canción nos
colocamos formando un círculo y moviéndonos con el cuerpo para representar el
baile del mono de esta canción y tocando palmadas, que representaba dos
corcheas y una negra, en algunos momentos de ésta.
Al
terminar de hacer este ejercicio se trabajó, con la canción de “La estrellita”,
la escala musical a través de un instrumento llamado metalófono de láminas
individuales con diferentes notas cada uno de ellos. Se le dio un metalófono a
algunas personas de la clase y, posteriormente, se ordenaron por las notas que
cada uno tenía en el ordenen de la escala musical. Cuando nos colocamos,
hicimos la escala tocando cada persona su metalófono dos veces antes de pasar a
la siguiente persona y, después, se hizo de la misma manera pero tocando una
figura blanca en el “do” del final, en el caso de que la escala sea ascendente,
y, en el caso del descendente, el primer “do” se tocó una figura negra y en el
último “do” se tocó una figura blanca. Al terminar de hacer esto, estuvimos
moviendo los brazos hacia arriba en el caso de que la escala fuera ascendente y
cantando las notas a la vez y bajando los brazos y cantando las notas en el
caso de que fuera descendente. Luego lo hicimos pero cantando la canción de “La
estrellita” al ritmo que los compañeros tocaban el metalófono. Con este
ejercicio trabajamos la escala, el ritmo de negras y blanca al final, los
sonidos graves y agudos, los matices, la intensidad fuerte y piano y el tempo.

Alto alto
desde el cielo
la estrellita se cayó.
Despacito
voy subiendo
para no caerme, yo.
Después
se puso la canción del “Rap del ciempiés” en el que nos movimos libremente por
el espacio y trabajamos el esquema corporal con movimientos corporales
estáticos y en movimiento dependiendo de lo que indicase la canción y teníamos
que mover las partes del cuerpo que indicaba ésta.
El ciempiés ya está marchando
y movemos la cabeza para uno y otro lado,
el ciempiés ya está marchando
y movemos la cabeza para uno y otro lado
El ciempiés juega con mis hombros
uno sube otro baja que parece un sube y baja,
el ciempiés juega con mis hombros
uno sube otro baja que parece un sube y baja
El ciempiés ya llegó a mi panza
da vueltitas da vueltitas como una calesita,
el ciempiés ya llegó a mi panza
da vueltitas da vueltitas como una calesita
El ciempiés ahora está en mis manos
las sacudo las sacudo igualito que un felpudo,
el ciempiés
ahora está en mis manos
las sacudo las sacudo igualito que un felpudo.
El ciempiés va por mis rodillas
y que no se quedan quietas como andando en
bicicleta,
el ciempiés va por mis rodillas
y que no se quedan quietas como andando en
bicicleta.
El ciempiés ya llego a mis pies
zapateo largo rato sin perder ningún zapato,
el ciempiés ya llego a mis pies
zapateo largo rato sin perder ningún zapato.
Para
finalizar esta clase, hemos realizado un ejercicio con una canción de despedida
llamada “Haciendo ruido”
La cabeza, la cabeza yo la muevo
la balanceo, la balanceo,
la cabeza, la cabeza yo la muevo
la balanceo, así y así.
Haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también,
haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también.
A mis hombros, a mis hombros
yo los muevo y los arqueos y los arqueos,
a mis hombros, a mis hombros
yo los muevo y los arqueos, así y así.
Haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también,
haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también.
Mis manitas, mis manitas yo las muevo
y las golpeo y las golpeo,
mis manitas, mis manitas yo las muevo
y las golpeo, así y así.
Haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también,
haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también.
Mis piesitos, mis piesitos
yo los muevo, y zapateo y zapateo,
mis piesitos, mis piesitos
yo los muevo y zapateo, así y así.
Haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también,
haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también.
Mi pancita, mi pancita
yo la muevo,
y la golpeo y la golpeo,
mi pancita, mi pancita
yo la muevo y la golpeo, así y así.
Haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también,
haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también.
Mi cuerpito, mi cuerpito
yo lo muevo, lo zaranceo, lo zaranceo,
mi cuerpito, mi cuerpito
yo lo muevo, lo zarandeo, así y así.
Haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también,
haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también.
CLASE
DE SEBASTIÁN
Esta
clase la comenzamos bailando una danza en la que nos pusimos en círculo en la
que cada uno tenía que realizar un movimiento al ritmo de la música que después
han repetido los demás. También hemos estado realizando ejercicios de
sevillanas en el que nos hemos colocado todos formando un círculo y hemos
trabajado los pasos ternarios moviéndonos hacia delante y hacia atrás. Por otra
parte también hemos trabajado el tempo, el cuerpo y la percusión corporal y el
ritmo a través del cifrado.
Para finalizar la clase, hicimos un ejercicio en el
que formamos un círculo y estuvimos siguiendo el ritmo que el docente nos había
puesto en la pizarra mediante los siguientes números:
3-3-5-7-5-7-9-2-3-3-7-5-7-5-3-1. Cada número había que hacerlo de una manera
diferente y siguiendo el orden. Luego lo hicimos trabajando el canon, es decir,
se dividió la mitad de la clase en dos y un grupo empezó antes y el otro empezó
más tarde. Para finalizar el ejercicio hicimos este ejercicio pero trabajando
el silencio en el número siete