jueves, 6 de junio de 2013

Sesión 13: 17 de Mayo de 2013

Se comienza trabajando en clase la frase, la discriminación auditiva. Se ponen de pie todos formando un círculo.En la pizarra se escribe una frase musical, son tres células rítmicas de 4 tiempos.
Algunos del grupo van diciendo algunas de las frases escritas en la pizarra.
La mitad del grupo dice Mi y la otra mitad Sol. Luego intercambian las notas.
El profesor toca en el piano las notas que tienen que interpretar los alumnos.
Después de tocar, comienza con los alumnos a cantarlas. Un grupo mantiene Sol y otro interpreta Sol, La, sol, Mi.
Divide el grupo en 3 grupos cada uno con un  número, para interpretar cada uno una nota musical
1-      Mi
2-      Sol
3-      Do
El profesor toca en el piano uno de los compases y deben decir los alumnos cual es, levantando sus manos, indicando con sus dedos el compás. Con esto trabajamos la discriminación auditiva.
Se hace el mismo ejercicio con los ojos cerrados para que escuchen bien la música y no se dejen influenciar por los demás.

A continuación deben marcar con la mano la nota que suena en el piano, subiéndola o bajándola. Ha utilizado parámetros de la intensidad aunque marca la misma nota.
Indican con la mano si el sonido es ascendente o descendente.
Luego se colocan en círculo para trabajar la percusión corporal con el cifrado de la clase anterior
33575792
Comienza diciendo café (como introducción), y van diciendo los números del cifrado que deben interpretar.
A continuación hacen el cifrado en canon.
El profesor coge el pandero con una baqueta y va indicando el ritmo que deben seguir. Comienzan con un canon en 4 grupos. Cada uno debe tener independencia motriz, asumiendo el ritmo.
Vuelven a hacer el cifrado al unísono
Repiten el cifrado tres veces:
1-      Al unísono
2-      Canon a 2

3-      Canon a 4

Sesión 12: 10 de Mayo de 2013

Esta clase la comenzamos moviéndonos por el espacio en fila sonando una canción de una marcha y tocando una palmada al final de la canción. Al terminar esta marcha, la docente puso la canción de la “Danza de la piña” en la que se trabajó la coordinación, el equilibrio y el ritmo binario. En esta canción nos colocamos formando un círculo y moviéndonos con el cuerpo para representar el baile del mono de esta canción y tocando palmadas, que representaba dos corcheas y una negra, en algunos momentos de ésta.

Al terminar de hacer este ejercicio se trabajó, con la canción de “La estrellita”, la escala musical a través de un instrumento llamado metalófono de láminas individuales con diferentes notas cada uno de ellos. Se le dio un metalófono a algunas personas de la clase y, posteriormente, se ordenaron por las notas que cada uno tenía en el ordenen de la escala musical. Cuando nos colocamos, hicimos la escala tocando cada persona su metalófono dos veces antes de pasar a la siguiente persona y, después, se hizo de la misma manera pero tocando una figura blanca en el “do” del final, en el caso de que la escala sea ascendente, y, en el caso del descendente, el primer “do” se tocó una figura negra y en el último “do” se tocó una figura blanca. Al terminar de hacer esto, estuvimos moviendo los brazos hacia arriba en el caso de que la escala fuera ascendente y cantando las notas a la vez y bajando los brazos y cantando las notas en el caso de que fuera descendente. Luego lo hicimos pero cantando la canción de “La estrellita” al ritmo que los compañeros tocaban el metalófono. Con este ejercicio trabajamos la escala, el ritmo de negras y blanca al final, los sonidos graves y agudos, los matices, la intensidad fuerte y piano y el tempo.

Alto alto
desde el cielo
la estrellita se cayó.
Despacito
voy subiendo
para no caerme, yo.
Después se puso la canción del “Rap del ciempiés” en el que nos movimos libremente por el espacio y trabajamos el esquema corporal con movimientos corporales estáticos y en movimiento dependiendo de lo que indicase la canción y teníamos que mover las partes del cuerpo que indicaba ésta.


El ciempiés ya está marchando
y movemos la cabeza para uno y otro lado,
el ciempiés ya está marchando
y movemos la cabeza para uno y otro lado
El ciempiés juega con mis hombros
uno sube otro baja que parece un sube y baja,
el ciempiés juega con mis hombros
uno sube otro baja que parece un sube y baja
El ciempiés ya llegó a mi panza
da vueltitas da vueltitas como una calesita,
el ciempiés ya llegó a mi panza
da vueltitas da vueltitas como una calesita
El ciempiés ahora está en mis manos
las sacudo las sacudo igualito que un felpudo,
el  ciempiés ahora está en mis manos
las sacudo las sacudo igualito que un felpudo.
El ciempiés va por mis rodillas
y que no se quedan quietas como andando en bicicleta,
el ciempiés va por mis rodillas
y que no se quedan quietas como andando en bicicleta.
El ciempiés ya llego a mis pies
zapateo largo rato sin perder ningún zapato,
el ciempiés ya llego a mis pies
zapateo largo rato sin perder ningún zapato.
Para finalizar esta clase, hemos realizado un ejercicio con una canción de despedida llamada “Haciendo ruido”
La cabeza, la cabeza yo la muevo
la balanceo, la balanceo,
la cabeza, la cabeza yo la muevo
la balanceo, así y así.
Haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también,
haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también.
A mis hombros, a mis hombros
yo los muevo y los arqueos y los arqueos,
a mis hombros, a mis hombros
yo los muevo y los arqueos, así y así.
Haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también,
haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también.
Mis manitas, mis manitas yo las muevo
y las golpeo y las golpeo,
mis manitas, mis manitas yo las muevo
y las golpeo, así y así.
Haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también,
haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también.
Mis piesitos, mis piesitos
yo los muevo, y zapateo y zapateo,
mis piesitos, mis piesitos
yo los muevo y zapateo, así y así.
Haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también,
haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también.
Mi pancita, mi pancita
 yo la muevo, y la golpeo y la golpeo,
mi pancita, mi pancita
yo la muevo y la golpeo, así y así.
Haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también,
haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también.
Mi cuerpito, mi cuerpito
yo lo muevo, lo zaranceo, lo zaranceo,
mi cuerpito, mi cuerpito
yo lo muevo, lo zarandeo, así y así.
Haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también,
haciendo ruido y mucho ruido
golpeando los pies, las manos también.

CLASE DE SEBASTIÁN
Esta clase la comenzamos bailando una danza en la que nos pusimos en círculo en la que cada uno tenía que realizar un movimiento al ritmo de la música que después han repetido los demás. También hemos estado realizando ejercicios de sevillanas en el que nos hemos colocado todos formando un círculo y hemos trabajado los pasos ternarios moviéndonos hacia delante y hacia atrás. Por otra parte también hemos trabajado el tempo, el cuerpo y la percusión corporal y el ritmo a través del cifrado.
Para finalizar la clase, hicimos un ejercicio en el que formamos un círculo y estuvimos siguiendo el ritmo que el docente nos había puesto en la pizarra mediante los siguientes números: 3-3-5-7-5-7-9-2-3-3-7-5-7-5-3-1. Cada número había que hacerlo de una manera diferente y siguiendo el orden. Luego lo hicimos trabajando el canon, es decir, se dividió la mitad de la clase en dos y un grupo empezó antes y el otro empezó más tarde. Para finalizar el ejercicio hicimos este ejercicio pero trabajando el silencio en el número siete

Sesión 11: 3 de Mayo de 2013

En esta sesión hemos escuchado una audición de la banda sonora de la película “Espartaco”.

Lo más característico que hemos trabajado en esta clase, ha sido el ritmo y el contratiempo. El contratiempo lo hemos trabajando dando palmadas a destiempo.

Esta nueva actividad ha sido muy difícil de interiorizar por algunos alumnos ya que el contratiempo es algo muy complicado. A continuación hemos seguido trabajando con un compás de 3 tiempos. Por voluntarios iban marcando un ritmo con negras y corcheas, a la vez que se daban tres pasos hacia delante (para así marcar el tempo) y volvía al sitio.

A continuación, el resto del grupo repetía lo que había hecho. Así ha seguido la actividad con más voluntarios y hemos aumentado el compás a 4 tiempos.

Sesión 10: 26 de Abril de 2013

En la sesión de hoy hemos realizado varias actividades musicales que trabajan diversas facetas de la música. En la primera salen al espacio un grupo de 10 personas más o menos  para conectar con una pulsación, cada uno elige la que quiere seguir y camina por el espacio siguiendo la misma. Después salió otro grupo realizando lo mismo que el anterior.


El profesor Sebastián insiste en que “La música debe asumirse con todo el cuerpo. Hay que sentir la música” ya que mucho de nosotros no sentimos el ritmo interior y no somos capaces de coordinarlo con los movimientos corporales.

Más tarde, se trabaja en gran grupo para hacer la danza de los 7 saltos. Esta danza consiste en ir haciendo movimientos para cada uno de los saltos, estos movimientos deben recordarse todos para ir repitiéndolos según avance la música.

A continuación 7 personas elegidas en el gran grupo, deben hacer cada una un movimiento diferente para los 7 saltos de la danza. Todos los demás siguen esos movimientos a través de la imitación. Después se forman 3 grupos y cada uno elige 7 movimientos con los que representar a los demás una danza creada por ellos. Esta danza es de 4 tiempos.
Se realiza otra danza llamada Rondó. Es una canción con un esquema de A, B y C. A y B siempre serán los mismos, pero C va cambiando.

Uno a uno del grupo grande deben hacer un movimiento para el momento C de la danza y todos los demás deben imitarle.

Sesión 9: 18 de Abril de 2013



En la sesión de música de hoy lo primero que hemos hecho, como de costumbre, es repasar lo que hicimos en la clase anterior y ver los objetivos por los que se hicieron esas actividades.
Estuvimos comentando que gracias a la canción de “Pajarito cantas tú” trabajamos las partituras rítmicas y las figuras musicales negras y corcheas. Además usamos instrumentos diferentes, entre ellos la caja china, el pandero, las maracas o el triángulo. 





Gracias a las danzas que llevamos a cabo en clase trabajamos los desplazamientos y el espacio caminando y dando palmadas; utilizamos también la percusión corporal a través de los palillos, las palmas y los golpes en las rodillas. 

Después de ver todo lo que hicimos el día anterior comenzamos con las actividades planeadas para este día. 

En primer lugar el profesor nos puso una música de Louis Amstrong mientras que debíamos desplazarnos por el espacio siguiendo el tempo de la canción.

 

 Más tarde, mientras sonaba una rumba, nos colocábamos en forma circular y hacíamos desplazamientos hacia delante siguiendo el compás de 4/4, luego se incorporó el silencio en ese compás. 

Después nos dividimos en dos grupos, los 1 y los 2, nos desplazamos dos compases hacia delante y otros dos compases en el sitio siguiendo el ritmo con el cuerpo. 

Más tarde hicimos un baile en pareja en el que se tenía en cuenta el espacio propio (quinesfera). Hicimos varias variaciones acortando el espacio entre la pareja o las dos personas bailando en el mismo espacio. 

Otra actividad consistía en caminar siguiendo el tempo de la música, cuando la música paraba nosotros también debíamos parar, con esta actividad se pretendía que tomáramos conciencia del espacio. Luego añadimos una variante en la que debíamos caminar de la mano de un compañero siguiendo el tempo de la música. 
 
Lo más importante que trabajamos este día fue el control del espacio, la danza y la percepción del tempo.

Sesión 8: 5 de Abril de 2013



En esta sesión, hemos trabajado la canción “pajaritos cantas tú”, colocados en un círculo grande. 


Comenzamos leyendo la partitura y repartiéndonos la canción por renglones. Realizamos diferentes ejercicios con la canción como dar saltos, desplazarnos por el espacio, hacia delante y hacia atrás y también con palmadas. 

Cantamos pío-pío-pío-pi, con figuración corchea y negra. Esta canción nos comenta el docente que es asimétrica. 

Se deben asumir los procesos temporales que se presentan en la danza, ya que, la danza es típica de la educación infantil.

Sesión 7: 4 de Abril de 2013

Para comenzar esta sesión nos colocamos en círculo como siempre teniendo en cuenta el espacio entre un compañero y otro. La primera actividad que realizamos consiste en representar las figuras musicales a través de la percusión corporal.
                                                   
Las distintas figuras musicales que hemos trabajado han sido: la corchea representándola mediante los palillos, la negra a través de palmadas, la semicorchea dando golpes en la rodilla y por último la blanca con los pies.

                                 

Después de esta actividad nos dividimos en dos grupos para realizar la siguiente actividad, en esta actividad cada grupo decía una silaba y seguidamente introducíamos una secuencia de palillos palmas, golpes en la rodilla y pies. A partir de esta actividad, el docente escribió una secuencia de números en la pizarra (Del 1 al 4) con distinto orden para seguir la secuencia. Cada número corresponde a una de las percusiones corporales que realizamos anteriormente.
1: Palillos
2: Golpes en la rodilla
3: Palmadas
4:Pies
La secuencia de números que el docente facilito en la pizarra fue la siguiente;
1234      
2341      
3412      
4123      
1432


Y esta ha sido nuestra sesión de hoy.

Sesión 6: 21 de Marzo de 2013

Comienza la clase como cada día con una pieza musical de Shelly Manne, una melodía de Jazz llamada “I am in love”.

Comenzamos como cada día recordando los conocimientos adquiridos en la clase anterior, para así afianzarlos.
A continuación el docente reparte la partitura de la canción “La bella primavera”. Esta canción ha sido compuesta por el docente.
Comenzamos a trabajar la canción. Es un compás de 4 tiempos y el docente explica que es una partitura anaclásica, en la que predominan las figuras musicales corcheas y semicorcheas.

                            

Situados en círculo y comenzamos a cantar la canción y a transmitir con nuestro cuerpo. La realizamos varias veces.
A continuación, realizamos la misma actividad pero esta vez en canon. El grupo se divide en número 1 y número 2 alternativamente. El número 1 comienza antes y el número dos comienza en el segundo compás.

Con esta actividad que hemos realizado se han trabajado los siguientes objetivos:
-          Coordinación rítmica motriz.
-          Discriminación de células rítmicas.
-          Cultivar la memoria.
-          Orientación espacial y lateralidad.
-          Educar el cuerpo a través del tempo.

-          Trabajar la imitación.

    Y con esta actividad finaliza la sesión de hoy.